jueves, 26 de febrero de 2009

El material educativo e Internet

Los materiales educativos y las nuevas tecnologías
¿Qué aporte puede darle Internet a un material didáctico? ¿Es necesario o posible incluir recursos de Internet al aprendizaje en el aula?
Lo primero que se me ocurre preguntar es si se puede obtener material didáctico en Internet. ¿Qué es lo que necesita un elemento para ser considerado un material didáctico? ¿Se lo preguntaron alguna vez? ¿Es solamente cierto tipo de material el que cumple con ese requisito o dentro de ese concepto entra desde un proyecto aúlico hasta una película? ¿Es lo mismo material didáctico que material educativo?
Material educativo es aquel que se presenta en distintos soportes y que se utilizan en la práctica de enseñanza con el objetivo de usarlos para actividades, como material teórico complementario, etc, pero que no son específicamente diseñados para la enseñanza.
Se considera material didáctico aquel pensado, proyectado y organizado con un objetivo pedagógico, según una secuencia para enseñar un contenido a un destinatario determinado.
En los últimos años los docentes tienen muy en cuenta distintos recursos que contemplan el aporte de las nuevas tecnologías (TIC). Sin embargo, no todos ellos las introducen adecuadamente; muchos fuerzan la utilización de estas herramientas para darles un sesgo de “última generación”. Entonces, ¿a cuáles recurrir? ¿Qué beneficios o ventajas me aportan educativamente en especial estos materiales?



Hay una intensa discusión sobre cuáles son hoy en día los elementos que permiten al docente llevar a cabo con más eficiencia la tarea de enseñanza. En este contexto, son cada vez más los docentes que recurren a distintos materiales para lograr que sus alumnos lleguen al ansiado “click” de la metacognición. Y dentro de ese gran porcentaje, hay otro, también en aumento geométrico, que apelan a Internet y a los materiales multimediales para alcanzar sus objetivos. ¿Cuál es la causa?
Para contestar este interrogante se puede recurrir a Entel (2005), que realiza un recorrido y cuenta que a mediados del siglo XIX ya se comenzó a evidenciar un “quiebre de la hegemonía de la palabra”, la fuerte irrupción de la fotografía y posteriormente el cine en la sociedad de la época. “La expansión del mundo audiovisual y de la ‘forma’ como contenido invitaban a la búsqueda de pedagogías de la imagen”. A partir de allí, diferentes teorías se desarrollaron en las que se pueden reconoce tres grandes ejes: trabajos basados en las gramáticas y narrativas, donde lo visual se vincula con el denominado no-código, ya que pretenden que la imagen encaje en una teoría básicamente del lenguaje hablado y escrito; otros que se basan sobre todo en lo estético y lo asocian a un nuevo modo que vendría a ser “extraño” a sí mismo en esta nueva apropiación de lo estético; y aquellos que se basan en la imagen en relación con la cognición, que tiene que ver con el modo que esas imágenes transforman el conocimiento del sujeto y por ende el de su contexto.
Por otro lado, hay que precisar con qué herramientas se cuenta para tomar la decisión sobre el uso de un material educativo con fines pedagógicos. Qué metodología puedo usar para analizarlo.
El portal del ministerio de Educación (www.educ.ar) tiene una colección de CD con recursos multimediáticos a los que también se pueden acceder vía on line. Tomemos, por ejemplo, el CD número 19: “Estudiar medios masivos en Internet”. Un buen título para el tema que estamos tratando.


Lo primero que se investiga es su procedencia, suponiendo que es un buen material, ya que proviene del portal educ.ar, que tiene propuestas renovadoras en lo que a TIC se refiere. Detrás del portal se supone que hay un conjunto de expertos en pedagogía, imagen, escritores y científicos, además de personal especializado en TIC. Con mi añadido, que además, el personal especializado en TIC debe ser también conocer, al menos, de lo que se pretende pedagógicamente al usar las nuevas tecnologías.
Así, en este material, rico en contenido, rico en imagen, movimiento e hipertexto se deben analizar, según Gutierrez Martín (1997), al menos, cinco dimensiones:
La dimensión técnica (sobre qué plataforma corre, si es de fácil instalación, si no tarda mucho en cargarse, si es de navegación rápida y si los links son todos los necesarios para que la navegación, además de rápida, se comprenda fácilmente).
La dimensión interactiva (una navegación coherente, accesible para todo tipo de usuario, predecible, y donde se sepa en cada momento dónde se está y hacia dónde se puede ir). Con respecto a esta dimensión se puede decir que es bastante buena la producción de este material, es fácil de utilizar y todos sus elementos están a la vista al navegar. Quizás ciertos íconos no son amigables para las personas que no tienen un contacto cotidiano con el uso de internet, como es el caso del ícono de home, cuando en realidad significa que va a la primera pantalla del CD y no a educ.ar, el ícono de los materiales multimedias o el de material para el docente, que tampoco es muy claro.
La dimensión didáctica (la manera de aprehender cognitivamente un material multimedia, según este autor, es distinta a la de un aprendizaje clásico, los conocimientos previos y las destrezas son distintas, y de acuerdo a ello es necesario también considerar el equipo para diseñarlo, como ya he mencionado anteriormente).
También ya mencioné que no se debe usar las herramientas multimediales por el mero hecho de incluirlas sino que tienen que tener una razón de ser. El docente tiene que darse cuenta que solo puede hacerse usando las TIC, porque de otra manera, ¿para qué incluirlas? Los materiales teóricos que se ponen a disposición de los docentes y profesores en este CD son pertinentes para las actividades que se sugieren. Tal vez son más ricos para los docentes de los niveles básicos que para un profesor de lengua o comunicación social del nivel secundario. En el caso de este material, donde los nativos digitales o alumnos tienen ventajas respecto de los inmigrantes digitales, los docentes, estos últimos deberían buscar el camino para poder saltar esa brecha y llegar en ese sentido a un conocimientos compartido con sus alumnos.
Debo aclarar que este CD es para una comunidad ya con cierta expertez en materiales multimediales. La manera de presentación mediante íconos y pestañas maneja un código para personas con, por lo menos, conocimientos básicos en TIC.
Si bien como dice Gutiérrez Martín, sería conveniente que los ejercicios tuvieran ejemplificaciones y actividades de repaso, no están presentes en este caso, dejando al docente el libre albedrío de cómo y cuándo usarlos y con quién, porque están clasificados por niveles: primario y secundario sin ninguna sugerencia de grupo modelo o puesta en práctica.
Por último, hay que puntualizar que las actividades del nivel secundario son más novedosas que las del nivel primario que se atienen, la mayoría de las veces, al análisis ortográfico o léxico de palabras y frases.
La dimensión ideológica tiene que ver con el análisis de ciertos estereotipos presentes en muchas facetas de la educación argentina. Si bien el espectro que se trata en este CD es bastante amplio, faltarían algunos casos históricos, como podrían ser algún programa radial, trabajar la familia antes y ahora, los valores, etcétera.
Con respecto a la dimensión estética, al trabajar todo tipo de materiales de medios masivos en Internet hay diferentes teorías o movimientos de la imagen o los medios que el docente puede trabajar y discutir con sus alumnos para llegar a descifrar el mensaje de cada modelo, de los distintos métodos que tienen los artistas para llegar a poder comunicar el mensaje, léase tapas de revistas, periódicos, caricaturas, videos, etcétera. Para eso es muy interesante que, con anterioridad, el docente lea detenidamente los materiales teóricos. No sólo los correspondientes a la actividad que va a utilizar. Estos recursos están bien explicados y todos tienen que ver con la temática del CD. Si bien muchos dirán que son temáticas conocidas, no todos están al tanto de los nuevos apropiamientos y representaciones que tienen las imágenes, videos y pinturas.

Un CD multimedial… pero no tanto
La pregunta del millón es: ¿El CD es suficiente para el objetivo de analizar los medios mediante Internet? La respuesta es negativa. Porque siempre, no solo en el caso de este CD debe estar el docente mediando entre sus alumnos y el recurso. El evaluará primero si es conveniente el uso, de acuerdo a los conocimientos y saberes de su grupo. La relación profesor alumno (emirec, como lo llama Gutiérrez Martín en esta comunicación especial) es muy importante para que el docente pueda llegar a saber si el recurso facilitará el logro del aprendizaje deseado por él.
Este CD contiene actividades para trabajar textos, como es el caso de muchas del nivel primario (hubiese sido conveniente que se desarrollaran más actividades interactivas para ese nivel), por ejemplo, la ejercitación:

1. Repasar los conceptos del lingüista Tony Trew acerca de la importancia de la organización sintáctica en los titulares periodísticos.

1. ¿Qué efecto tiene la voz pasiva?
2. ¿Qué efecto tiene la categorización de los participantes?
3. ¿Qué efecto tiene la categorización del hecho?


No sé si es un nivel apropiado para primario, pero, además de esto, ¿cuál es la ventaja de trabajar esta actividad on line? No hay ninguna, así que en ciertos casos se desperdicia la oportunidad de usar recursos multimediales en un soporte como este.
En otros casos, no está lo suficientemente bien diseñada la propuesta, hay que tener cuidado porque, por ejemplo, en el análisis de avisos publicitarios (donde se podría utilizar perfectamente videos de avisos publicitarios de la televisión) que son de revistas, uno de los ítems de análisis tiene que ver con el audio (¿?).
Y en la actividad de las líneas de tiempo para confeccionar, también es un recurso que se desperdicia. Se podría haber utilizado, por ejemplo,
http://www.portalplanetasedna.com.ar/linea_del_tiempo.htm
http://www.fmmeducacion.com.ar/Recursos/Esquemas/0esquemas.htm

Hay programas para construir una línea de tiempo propia, editarla y mandarla a quienes quieran compartirla, por ejemplo:
http://www.xtimeline.com/timeline/Roman-Empire-27-BC-AD-476-1
Y trabajar con los chicos en el manejo de estas herramientas, cómo utilizarlas, analizarlas para investigar si podrían mejorarse, en qué otros temas se podrían utilizar, etcétera.
Por otro lado, los temas de secundario son más ricos, con más recursos y materiales multimediales.
También sería conveniente que en las actividades que lo ameriten hubiera un link para los materiales multimediales que pueden ser utilizados y no tenerlos solamente aparte.

Como dice Osuna, Batanero y Gutiérrez Cerezo “Nos hemos preocupado de la introducción en los centros de enseñanza de nuevas tecnologías ¿pero hemos sentado las bases para una correcta utilización de estas a través de la formación del profesorado?”

La influencia de las TIC en las modalidades de pensamiento
En la actualidad, como bien explica James Gee (2005) hay distintas maneras de leer y escribir y puede hablarse de un “alfabetismo múltiple”, es decir, de acuerdo a la circunstancia, escuela, amigos, PC, shopping, la manera de expresarse y de decodificar las prácticas sociales son diferentes de acuerdo al contexto. “Conocer la práctica social siempre implica reconocer diversas formas características de actuar, interactuar, valorar, sentir, conocer y utilizar diversos objetos y tecnologías que constituyen esa misma práctica social”. O sea que el alfabetizado múltiple, puede hablar y apropiarse de distintas cosas que tienen significados distintos en contextos iguales o diferentes: imágenes, gráficos, videos, fórmulas matemáticas, reglas de juegos o normas de comportamiento. Las personas alfabetizadas de manera múltiple pueden moverse en distintos “ámbitos semióticos” dando distinta respuestas de acuerdo a ellos. ¿Y cómo se logra esto? Según Gee, cuando no solo logramos un aprendizaje activo, sino un aprendizaje crítico. Un aprendizaje activo se logra cuando el alumno comprende y produce significados en un ámbito semiótico determinado, pero para poder llegar a un aprendizaje crítico, “necesita aprender a pensar sobre el ámbito en un ‘meta nivel’, es decir , como un sistema complejo de partes interrelacionadas”. Esto significa que los nuevos conocimientos los interrelacione con otros ámbitos semióticos donde puedan a su vez ser aplicados e interrelacionados.
Lo que se pretende alcanzar con estos materiales es un modo cada vez más preciso para que los alumnos lleguen al tan esperado “desarrollo cognitivo”. “muchas y muy variadas son las fuentes que se utilizan en las escuelas para favorecer esa cognición. […] Pero el desarrollo de la cognición implica también otro tipo de actividades que no integran las clásicas propuestas curriculares.
Una visión amplia y compleja del conocimiento reconoce sus aspectos emocionales y afectivos, […] en el conocimiento juegan todos los sentidos. […] Entendemos que, también, es posible pensar esta percepción cognitiva como un puente privilegiado para nuevos y distintos conocimientos más sofisticados y reflexivos. […] Es posible utilizar algunas fuentes que, condicionadas por el desarrollo tecnológico, permiten nuevas formas de construcción de conocimiento […] los mensajes de textos en la telefonía móvil, los carteles o graffity en las calles” Litwin (2008).

Hay una preguntas interesantes que presenta Gee sobre cuestiones que tienen que ver con el aprendizaje y que se pueden hacer en el momento de elegir algún material del tipo del CD sobre el que estoy comentando. “¿Son estas formas buenas o valiosas de experimentar el mundo? ¿Son estos recursos para el aprendizaje futuro aplicables a otros ámbitos semióticos buenos y valorados?“.
Y por último, hay que tener muy en cuenta que estos aprendizajes no pueden darse si el docente no media entre los materiales y los alumnos, si no se convierte en el crítico que elije el recurso más acorde para la comunidad que tiene. El recurso con el que sus alumnos logren alcanzar de manera más profunda el aprendizaje activo y crítico que necesitan.
Este CD, como otros de la colección educ.ar cumplen con lo que enunció Litwin:
“Seguramente, estas acciones no son para ser evaluadas en el sentido tradicional del término. Se trata de propuestas para iniciar un recorrido diferente del currículo que permita encontrar en el aula un ambiente en el que se aprende, más allá de los aprendizajes que indican las convenciones” Litwin (2008). El desafío estará en mejorarlos para mejorar el aprendizaje activo y critico de los alumnos.

Bibliografía
BAQUERO, Ricardo. Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires, Aique, 1996.

BARROSO OSUNA, Julio, José Fernández Batanero y Salvador Gutiérrez Cerezo. “Por qué el video?: Creación de videos didácticos. En: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=2575&PHPSESSID=66481a3dba3ad9849a4aa18f311f2607

BARTHES, Roland. S/Z. México, Siglo XXI, 2000.

ENTEL, Alicia. “Ideando”. En: Constelaciones Año II, Nº 2, Fundación Walter Benjamín, 2005.

ENTEL, Alicia, “Dragón de fuego: una aproximación al pensamiento videológico”. En:
Gvirtz (comp.) Textos para repensar el día a día escolar: sobre cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos y modos de convivencia en nuestra escuela. Buenos Aires, Santillana, 2000.

GEE, J. P. Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga, Aljibe, 2004.

GUTIÉRREZ MARTÍN, A. Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid , Ediciones de la Torre, 1997.

LITWIN, Edith. “Ver, conocer, comprender”. En: http://www.educared.org.ar/enfoco/ppce/temas/30_ver_conocer_comprender


PISCITELLI, Alejandro. “Inmigrantes digitales vs. nativos digitales”. En:
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.php

SALINAS, J. Diseño, producción y evaluación de videos didácticos. Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears, 1992.

SZIR, Sandra. “Infancia y cultura visual”. En: Noticias y agenda, 2007. http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/sandra-szir-infancia-y-cultura-visual

VAN LEEUWEN, Theo. “Heteroglosia programada: análisis crítico de una interfaz de ordenador”. En: Rojo, Martín, Luisa y Rachel Whittaker (eds). Poder decir o el poder de los discursos. Madrid, Arrecife, 1998.

1 comentario:

Mónica Ippolito dijo...

María
En primer lugar, quiero destacar algunas cosas que me parecieron muy positivas al leer tu artículo. Una es la manera en que lograste encadenar varios conceptos y su análisis y, a la vez, los materiales de Educ.ar. Otra es la inclusión de imágenes, en particular del video de YouTube, y de links que permiten ampliar la lectura o “ver” de qué estás hablando.
Resultó muy efectivo el uso de preguntas para motivar, crear un clima, poner en situación al docente que va a leer y también para organizar y guiar la lectura. Uno se predispone a seguir leyendo para encontrar las respuestas en el orden en que fueron planteados las preguntas.
Los interrogantes que me surgieron al leer el artículo fueron:
¿La cantidad de docentes que usan material multimedia verdaderamente está aumentando de forma notoria? ¿Ese crecimiento se verifica en todos los niveles y áreas de enseñanza? ¿Ese crecimiento es espontáneo o hace falta “convencerlos” de los aportes que puede realizar el uso de materiales multimedia?
Por último, ¿qué conocimientos deberían incorporar los docentes para convertirse en mediadores entre estos materiales y la información que están representando y los alumnos? ¿Qué deben saber para lograr la alfabetización múltiple y para favorecer procesos de metacognición?
No tengo muchas sugerencias que hacer. Tal vez el video se habría aprovechado mejor si estuviera anclado al texto por medio de alguna frase que lo introduzca o una pregunta que llame a reflexionar a partir de lo que muestra.